El escritor e historiador Ramon Salicrú nos guía en el recorrido por el casco antiguo de la ciudad
El escritor e historiador Ramon Salicrú nos guía en el recorrido por el casco antiguo de la ciudad

capgros.com

Mataró Centro y Ensanche: allá donde la ciudad late

Recorrido de los barrios de Centro y Ensanche dentro del Especial Ciutat de Renacuajo.

Siglo Y antes de Cristo. Sobre la actual Plaza de Santa Maria se levanta el foro romano de la antigua ciudad de Iluro. Más de 2.000 años después, Mataró sigue latiendo en este lugar. La esencia es la misma, el núcleo se ha mantenido inalterable con el paso de los siglos, pero la fisonomía, evidentemente, no tiene nada a ver. El escritor e historiador, Ramon Salicrú, prolífico a la hora de publicar libros sobre la historia de la ciudad, destaca las grandes etapas posteriores a la era romana: "El Mataró de entre murallas, durante el siglo XVI, delimita la zona que hoy en día conocemos como centro. Durante los siguientes cien años, la ciudad crece en forma de estrella. Finalmente, el 1878 se elabora el Plan del Ensanche." En este punto llegamos al 'Modernismo', simbolizado en el centro por Josep Puig y Cadafalch, y también vivimos el apogeo de la actividad fabril, que presenta ejemplos autóctonos de gran valor como la Nave Gaudí y la potente tradición cooperativista de la ciudad.

El peso de esta zona para entender la ciudad es innegable; parte de su identidad se encuentra aquí

Una paseada por La Riera, un café en la Plaza de Santa Anna, una mañana de mercado a Plaza Grande, sentar en un banco de Santa Maria, disfrutar de una obra de teatro a la Sala Cabañas, de un concierto al Monumental o estirar las piernas en el Parque Central. Seguro que muchos mataronins tienen sus pequeños rituales que, día sí día también, configuran parte de sus vidas y de la actividad social que se genera a la yema del huevo de la ciudad.

Mataró Centro y el Ensanche han modulado su carácter con el paso de los años y se han acabado constituyendo en zonas de la ciudad con un peso específico muy importante. En este sentido, según apunta Ramon Salicrú, un reto espinoso sería conseguir que "todos los mundos que tenemos en Mataró sean una sola ciudad." En la capital del Maresme, por ejemplo, se hablan 123 idiomas diferentes y a pesar de la voluntad política de zurcir una ciudad cohesionada a nivel social "esto no se ha acabado de conseguir", remarca Salicrú. Esta ciudad, añade, tendría que mantener su identidad, su personalidad y sus raíces ante el potencial efecto assimilador de Barcelona, pero a la vegada tendría que ser una ciudad con capacidad de adaptarse a los nuevos tiempos y a realidades económicas cambiantes, como tantas veces ha sabido hacer Mataró. Un equilibrio no siempre fácil entre tradición y modernidad, entre la ciudad que ha sido y la que quiere ser. Mataró Centro y el Ensanche siguen latiendo.

foto gran

Los puntos clave del barrio

  • Ayuntamiento La casa grande de Mataró. es presente el racionalismo de la arquitectura neoclásica en aspectos como la simetría de los espacios o la decoración sobria con elementos de inspiración grecoromana. El Salón de sesiones del Pleno municipal o Sala de los Leones, al primer piso, son algunos de sus espacios más conocidos.
  • Santa Maria Bien Cultural de Interés Nacional y símbolo del barroco religioso catalán, Santa Maria se construyó entre los siglos XVII y XVIII a pesar de que se tienen referencias de la existencia de la parroquia desde el 1008. La capilla de Dolors, joya de la pintura barroca, es uno de sus tesoros.
  • Santa Anna Allá donde confluyen el Camino real, La Riera y otras calles céntricas de la ciudad. Es uno de los lugares más bulliciosos de Mataró y punto de encuentro de muchas personas que viven su día en día en este lugar de la ciudad.
  • Plaza Grande Tiendas de alimentación o del hogar, bares y restaurantes y, en definitiva, un lugar tradicional que todavía mantiene la esencia de épocas pretéritas. Emili Cabañes elaboró el proyecto de creación del mercado y Puig y Cadafalch reformó la cubierta de estilo modernista.
  • Casa Cuello y Regàs Icono y testigo de una de las épocas más efervescentes de la ciudad a nivel cultural. Mataró es una capital rica en patrimonio modernista y las expresiones de este movimiento se pueden reseguir en diferentes rutas organizadas.

mancances can fàbregas

Cuatro retos para el barrio
Las cuestiones más sensibles en Mataró Centro-Ensanche, o como mínimo algunas de ellas, son aspectos que en realidad influyen a toda la ciudad. Parece lógico teniendo en cuenta el polos de atracción que supone para la mayoría de capitales de comarca el peso específico de su núcleo histórico. De todos modos, podemos establecer algunos retos que son propios del centro de Mataró.

Revitalizar el centro: Los vehículos de motor, a pesar de que muchos calles son para peatones, continúan teniendo una presencia notoria al centro de la ciudad. El precio de la vivienda o del local continúa ensartándose por las nubes. Son sólo dos aspectos de esta necesaria revitalización, que también incluye cuestiones culturales o comerciales.

Comercio del centro vs. Mataró Parco: Una batalla que encara no se ha resuelto y que continúa amenazando la supervivencia de aquellas tiendas que siempre han sido eje vertebrador, a nivel social y económico, del centro de la ciudad. El Plan de Impulso tiene que ser el camino a seguir para construir un nuevo centro comercial a cielo abierto.

Abrir, por fin, la ciudad almar : Resolver cómo será la estación de tren del futuro, el proyecto que lo quiere permitir todavía se tiene que aprobar, y encarar también la necesidad de abrir la ciudad al mar porque Mataró sea realmente una capital importante del Mediterráneo catalán. Saber como acabar con la barrera de la N-II y las vías del tren será clave.

Can Fàbregas y de Caralt: La 'capgrossada' más surrealista y sonada de las últimas décadas ha costado a todos los mataronins más de 3 millones de euros. El alcalde todavía piensa que El Corte Inglés se instalará al solar a pesar de las reticencias de la empresa y las sentencias judiciales que lo dificultan de manera extraordinaria.

Comentarios