La pensión mediana de jubilación a España ha logrado este noviembre los 1.448,8 euros mensuales, una cifra que representa un incremento del 5,2% respecto al mismo periodo del 2023. Este dato es significativo para los 6,4 millones de jubilados que dependen de estas prestaciones, y pose de manifiesto los esfuerzos para garantizar su mejora progresiva en un contexto de presiones económicas y demográficas.
Diferencias según el régimen de cotización
Las pensiones a España muestran grandes disparidades según el régimen de cotización. Al Régimen General, que agrupa la mayoría de los trabajadores asalariados, la pensión mediana se sitúa en 1.606,6 euros, por encima de la media nacional. En cambio, al Régimen de Autónomos, esta se reduce hasta los 966,8 euros, evidenciando una brecha importante entre los diferentes colectivos. Las pensiones más elevadas corresponden al sector de la Minería del Carbón, con una media de 2.810,6 euros mensuales, un caso excepcional por su naturaleza y condiciones laborales.
Nuevos jubilados con pensiones más altas
Los nuevos jubilados, que se incorporaron al sistema en octubre, accedieron a una pensión mediana de 1.567,4 euros, reflejando una tendencia al alza en las prestaciones para las generaciones más recientes. Este aumento está influido por el auge de la jubilación atrasada, una opción que va ganando popularidad gracias a los incentivos económicos. El 9,4% de las altas de 2024 corresponden a jubilados que han decidido prolongar su vida laboral, una cifra que casi duplica el 4,8% registrado el 2019. Esto ha hecho aumentar la edad mediana de jubilación hasta los 65,2 años.
Retos para el futuro: brechas y sostenibilidad
A pesar de las mejoras registradas, el sistema de pensiones español afronta importantes retos estructurales. La brecha entre las pensiones de los autónomos y los asalariados pone de manifiesto una carencia de equidad que afecta especialmente los trabajadores por cuenta propia. Esto plantea la necesidad de una reforma que garantice igualdad de acceso e importes adecuados para todos los cotitzants.
Además, la sostenibilidad del sistema se mantiene como una de las preocupaciones más grandes en un contexto de envejecimiento progresivo de la población y una proporción decreciente de trabajadores activos en relación con los pensionistas.
Paga extraordinaria: un respiro económico
Este mes de noviembre, los jubilados han recibido también la paga extraordinaria, con un importe mediano de 1.428,5 euros, que representa un alivio económico adicional. Esta aportación, habitual a final de año, es especialmente significativa en un periodo marcado por el incremento de los costes de vida.
Hacia un futuro más justo y sostenible
A pesar de los adelantos, las pensiones españolas continúan en el punto de mira. La mejora progresiva de las prestaciones y la implementación de incentivos son pasos importantes, pero todavía hacen falta reformas para asegurar un sistema más equitativo y sostenible. Las decisiones que se tomen hoy serán clave para garantizar el bienestar de las generaciones futuras, en un marco que combina solidaridad intergeneracional y justicia social.
Las noticias más importantes de Mataró y Maresme, a tu WhatsApp
- Recibe las noticias destacadas a tu móvil y no te pierdas ninguna novedad!
- Entra en este enlace, haz clic a seguir y activa la campanilla
Comentarios