Render Parc Circular 01
Render Parc Circular 01

Ahora sí, el Parque de la Economía Circular de Mataró empieza a tomar forma

Después de cuatro años de retrasos por los hallazgos arqueológicos en el solar del poligon de Mata Rocafonda, se inician las obras de un proyecto estratégico para la ciudad

40 millones de euros de inversión, la expectativa de generar 600 puestos de trabajo y de situar a Mataró como epicentro de la economía circular, concepto clave en la gestión de materias primas y residuos. Estos son los grandes objetivos del Parc Circular Mataró-Maresme, el gran proyecto estratégico de futuro para la ciudad, cuyas obras por fin han comenzado tras cuatro años de retraso debido a los hallazgos arqueológicos en el subsuelo del solar del polígono de Mata-Rocafonda, donde se ubicará este equipamiento.

Según ha anunciado Maresme Circular, la marca del Consorcio de Residuos e impulsor del parque, los trabajos se encuentran en la primera fase, que tiene un presupuesto constructivo de siete millones de euros y se centrarán en el Espai Refer, uno de los pilares del proyecto.

Desde el mismo organismo definen el Parc Circular como un proyecto pionero en Europa, que tiene como objetivo generar un polo de actividad ciudadana y económica en torno a la reparación y reutilización de materiales y productos. Es decir, implementar la economía circular e innovar en este ámbito, para reducir la producción de residuos y potenciar la reutilización de materias primas, frente al incremento desorbitado de las primeras y la drástica reducción de las segundas que el mundo lleva años sufriendo.

Primera fase: el Espacio Refer, para el 2026

Render Parc Circular 03

El Espacio Refer, la primera fase

El Espai Refer será el primero en tomar forma. Dicho de otro modo, desde el parque se quiere fomentar la prevención, reparación y reutilización de residuos para alargar el ciclo de vida de los productos y reducir al máximo la generación de desechos y la extracción de recursos no renovables. ¿Cómo se hará? En primer lugar, con el Espai Refer, que debe estar listo en 2026 y se presenta como un "centro cívico" de prevención de residuos, abierto a la ciudadanía con una serie de servicios gratuitos:

  • Consejos para la autorreparación en ámbitos como la informática, los aparatos electrónicos, los muebles, las bicicletas, el textil, entre otros.
  • Servicio de préstamo de objetos de uso esporádico, como taladros.
  • Talleres para prevenir el desperdicio alimentario.
  • Servicio de préstamo de vajilla reutilizable.
  • Una tienda de segunda mano.
  • Una Scarp Store, donde varias empresas ofrecerán sus excedentes para investigar en ecodiseño.
  • Charlas para aprender a generar menos residuos y aprovechar mejor lo que ya tenemos.

En esta primera fase también se completarán las obras para acoger la planta de tratamiento de residuos voluminosos, vinculada a la recogida puerta a puerta, para dar un nuevo uso a los materiales recogidos en el territorio.

1.700 tones de voluminosos retirats en un any a Mataró

Los voluminosos se reaprovecharán en este espacio

Segunda fase: iniciativas privadas

Más allá de esta primera fase, habrá futuras etapas más centradas en la iniciativa privada, ya que se pretende atraer empresas y proyectos al parque y sus alrededores relacionados con la economía circular, de carácter tecnológico e industrial. Las siguientes fases del parque se centrarán en actividades más tecnológicas e industriales, de iniciativa privada.

El objetivo, por tanto, es reunir en un mismo ecosistema iniciativas destinadas a la ciudadanía con otras iniciativas privadas orientadas a llevar a cabo actividades empresariales en el ámbito de la economía circular. En este sentido, se pretende ser un elemento de dinamización del polígono de Mata-Rocafonda como polo de atracción de industrias e iniciativas en este ámbito, y generar "nueva y mejor ocupación", según afirman los impulsores del proyecto. Se estima que durante la fase de construcción se generarán 381 puestos de trabajo y 211 más durante la fase de explotación, 105 de los cuales para personas en riesgo de exclusión social.

Render Parc Circular 02

Recreación del interior del Parque

En este sentido, Maresme Circular señala que el proyecto apuesta por la industria 4.0, la economía del conocimiento y la digitalización, y que actuará como "una palanca para la modernización industrial, la generación de conocimiento y el desarrollo de nuevos modelos urbanos"

Diseño sostenible

Uno de los pilares del proyecto es el diseño del edificio, que, en coherencia con su contenido, quiere ser lo más sostenible y eficiente energéticamente posible. Por ello, según explican desde Maresme Circular, incorpora soluciones de control pasivo para la reducción del consumo energético y contará con placas fotovoltaicas, además de controlar su ciclo del agua para evitar pérdidas, y priorizar la reducción del consumo de materiales en su construcción. En este sentido, se integrarán materiales y elementos reutilizados en la edificación del inmueble, como vidrio triturado de diversos colores que se acumulaba en la parcela donde estuvo la cooperativa obrera Cristalleries de Mataró, para la coloración de los pavimentos interiores.

Cuatro años de retraso

Lamenten la

El yacimiento de Can la Madrona de Mataró. Foto: Cedida ADEPAC

El proyecto, impulsado por el Consorcio de Residuos del Maresme, ente formado por 28 ayuntamientos de la comarca bajo la presidencia de Mataró, y con participación de la Diputación de Barcelona y el Consejo Comarcal del Maresme, tiene una inversión estimada de casi 40 millones de euros provenientes de los Ayuntamientos Consorciados del Maresme (14,3M€), inversión privada (14,6M€) y subvenciones de la Generalitat y los fondos Next Generation (11M€).

Las obras comienzan con cuatro años de retraso respecto a las previsiones, debido al hallazgo de restos arqueológicos de época romana, tardo-romana y medieval en el solar donde se debe construir. A pesar de las protestas ciudadanas para evitarlo, finalmente los hallazgos se trasladarán a un solar cercano, en la zona del Bon Recés, algo que cuenta con la autorización de la Generalitat. Desde Maresme Circular advierten que este retraso podría suponer que las subvenciones obtenidas para el proyecto (valoradas en unos 11M€, sujetas a plazos estrictos) no se puedan ejecutar. En este caso, el Consorcio buscará otras formas de sostenibilidad para el proyecto.

 

 

Comentarios (5)